Seleccionar página

Si vas a comenzar a jugar a cualquier juego en esta vida, lo primero que hay que hacer es conocer las normas y en el mercado inmobiliario pasa exactamente lo mismo.

Es cierto que todavía no existe un texto oficial sobre la nueva ley de vivienda, pero desde Mas Vida Real Estate te contamos las principales características que ya se han anticipado desde el Gobierno de coalición.

Después de varios meses de negociaciones, parece que al fin se ha llegado a una conclusión sobre la futura ley de vivienda en España, aunque el acuerdo firmado por PSOE y Unidas Podemos todavía permanece a expensas de ser concebido por el Poder Ejecutivo.

A pesar de que todavía no se conocen todas las condiciones de la nueva medida, ya se han publicado algunas líneas generales.

Entre los ejemplos más interesantes o polémicos podríamos adelantar que el 30% de las próximas promociones para los inmuebles estarán reservadas para la vivienda protegida.

También una nueva medida de regulación en los precios de alquiler de las regiones que durante los últimos años hayan experimentado un aumento sostenido de los alquileres o, por último, el popular bono de 250 € para impulsar la independencia de jóvenes entre los 18 y los 35 años.

De cualquier forma, lo que más interesa a la mayoría de ciudadanos es saber a quién a va a afectar realmente esta nueva ley, de qué forma lo hará y qué datos importantes a tener en cuenta se conocen por el momento.

La vivienda protegida y el alquiler social

El factor social siempre es un tema peliagudo a la hora de buscar nuevos objetivos políticos. En el caso de esta propuesta de ley, uno de los puntos más controversiales ha sido la reserva del 30% de los futuros inmuebles para vivienda protegida.

Dentro de esta medida, la mitad, o lo que es lo mismo, el 15% del total, irán dirigidos hacia el alquiler social como método de precaución para evitar que se formen pequeños suburbios o vecindarios conflictivos, pobres y excluyentes.

Esto quiere decir que cualquier tipo de construcción que se vaya a realizar, sin importar que sea pública o privada, tendrá que mantener el porcentaje acordado para la vivienda protegida.

Debido a la naturaleza de la propuesta, existen posturas que están a favor de ella, por la buena obra que realizaría con la sociedad y otras en contra, especialmente si salen perjudicadas de la situación.

Además de ello, también se podría alegar en contra de esta medida que, si se llevara a cabo, sería posible que perturbase la estructura del negocio de quien hiciera la inversión, ya que este tipo de negocios solo funcionan mediante la recuperación del dinero tras la venta o alquiler posterior de las viviendas construidas.

La ecuación comienza tasando el suelo en un valor conforme el precio al que se podrán vender las viviendas que se levantarán sobre él en un futuro.

Las cuentas son difíciles si se quiere comercializar un conjunto de viviendas de las cuales el 30% irá destinado a servicios de ayudas.

El promotor debería vender los demás inmuebles a un precio más elevado y probablemente le resultaría mucho más difícil encontrar compradores.

Los propietarios:

Enfoquemos la situación desde una perspectiva en particular. Otro debate generado entre los partidos del Gobierno guardaba relación con el concepto del gran propietario.

¿Qué es un gran tenedor de vivienda a ojos de la ley? El partido de Pedro Sánchez apoya que un propietario con más de 10 inmuebles a su nombre se consideraría un gran tenedor de vivienda y Unidas Podemos quería reducir el número a la mitad, todo aquel poseedor de más de 5 viviendas entraría dentro de aquel concepto.

Los números sitúan a casi 270.000 propietarios con más de 10 inmuebles en España y más de 2 millones que cuenten con 6 o más.

Todos ellos se verían perjudicados por esta nueva medida, además de que el Gobierno de coalición quiere garantizar el derecho a la vivienda con la ley en la mano y establecer unos precios máximos y adecuados que, por lo general, tenderían a bajar con respecto a los actuales.

Dicho esto, con la aplicación del a nueva reforma también se verían beneficiados los pequeños propietarios en cuanto al IRPF, siempre y cuando decidan disminuir ellos mismos el precio de sus alquileres y no una obligación.

Los inquilinos:

De entre todo lo que se sabe, los jóvenes son los que más se pueden ir frotando las manos gracias a el bono de 250 € para ayudar con el alquiler a personas entre 18 y 35 años que anunció Pedro Sánchez.

Probablemente este es el aspecto que más se ha escuchado en el marco social: el Gobierno tiene pensado ofrecer un Bono Joven de vivienda con valor de 250 € al mes para jóvenes cuyo salario anual no sobrepase los 23.725 €.

Además, si se trata de familias vulnerables, la subvención podría transformarse en un 40% del valor total del alquiler.

Sin duda alguna, esto puede suponer una gran noticia para muchas familias que estén haciendo un esfuerzo para que los más jóvenes del hogar puedan estudiar o estén comenzando a introducirse en el mundo laboral.

Por otro lado, algunas fuentes confirman que esta medida no estará incluida en la nueva ley de vivienda, ya que algunos trabajadores del gobierno admitieron que todavía no habían recibido este comunicado de forma oficial y quizá fuera algo apresurado anunciarla.

Sin embargo, sí que se limitará el precio de los alquileres mediante un techo avalado por la ley.

Este paso podría desencadenar posteriormente en que finalmente llegara el Bono Joven porque, a pesar de no estar incluido en el texto de la reforma a priori, sin una regulación previa del precio del alquiler, podría ser peligroso aplicar un bono de ayuda debido a la poca eficiencia que tendría.

Además de estas medidas, se podrían implementar otras que echasen una mano a los inquilinos, además de techar el precio del alquiler. Un ejemplo muy solicitado es el aumento de la prórroga de los contratos de alquiler de vivienda.

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Call Now Button